Dra. MARIANA CARRILLO

A continuación se puede leer el siguiente artículo, escrito por la eminente Doctora Cubana y colaboradora de Aprosmen, Doña Mariana Carrillo, y publicado ya en nuestro Facebook:

Responsabilidad individual con relación a la salud.

Salud, dinero y amor, en ese orden se mencionan cuando se habla de lo más importante en la vida, ya que existe consenso de que, sólo desde la fortaleza física y espiritual, se puede acceder a la conquista de los eslabones necesarios para tener una “buena” vida.

Para estudiar, trabajar, ocuparnos de nuestra familia, aportar a la sociedad lo que nuestro deber existencial impone, recrearnos, es necesario estar “en salud”.
Los proyectos sociales más importantes, al nivel que sean, no pueden prescindir de tocar el tema de este importante aspecto de la vida.

Sea refiriéndonos a empeños religiosos, políticos o culturales, siempre haremos la salvedad de pedir, desear, prometer una buena salud, si queremos provocar beneplácito en los que se enteran de nuestro discurso.

A nivel macro social, los planes, presupuestos estatales, regionales o locales, que tiendan a cubrir las necesidades para dotar a los individuos de una buena salud, califican el actuar de los dirigentes; ya en el ámbito familiar es habitual que exista una expectativa constante por el estado de salud de sus miembros y por proporcionar las herramientas para su promoción, restauración y conservación.

Pero haremos énfasis ahora en lo concerniente al peso que tiene la responsabilidad individual en la salud.

Las actitudes aparentemente banales con que cada día descuidamos nuestra salud nos cobran, no lo dude, un alto precio que tarde o temprano nos hará ser nuestra propia víctima; desde la higiene ambiental y corporal, el cuidado (o descuido) del diseño de nuestra alimentación, se reflejará algún día en la salud nuestra y de nuestro entorno más cercano.

Cuando nos referimos a alimentación no sólo hablamos de qué comemos sino de cómo, cuándo, cuánto, en qué compañía, ambiente y situación… todo a la larga tendrá un saldo; particular cuidado en el consumo de agua, su calidad y cantidad.

La vigilancia de las alteraciones de salud de cada etapa de la vida, su prevención sea con auto exámenes, chequeos periódicos o vacunas, son importantes preocupaciones que no debemos evadir.

La reducción-erradicación o no de hábitos tóxicos invariablemente nos premiará o condenará un día.

Mantener un adecuado ciclo de sueño/vigilia, constituye uno de los descuidos que con mayor indolencia practicamos, e igualmente no tener en cuenta el volumen e intensidad de la actividad habitual (de estudios o laboral) y su repercusión en el estrés, provocando bloqueo bioquímico de los mediadores de placer o endorfinas.

Por último, tener en cuenta que, desde el concepto holístico que con tanta utilidad nos permite hoy visualizarnos en nuestra más amplia presencia, el proporcionarnos un ambiente interno de paz y placer, nos dotará de una repercusión similar a nuestro alrededor.

Por todo esto, tanto si actualmente no tiene que lamentar un desequilibrio de su HOMEÓSTASIS, o si su genética o su descuido le han venido pasando cuenta, y sobre todo si su equilibrio bio-psicológico está resentido, piense siempre que tiene una responsabilidad para consigo mismo que, de cumplirla, le facilitará el camino hacia la felicidad.

HOLÍSTICO: Término que incluye las esferas física, emocional, espiritual del individuo.
HOMEÓSTASIS: Equilibrio dinámico de todos los sistemas y funciones del organismo, a través de mecanismos reguladores.

Dra. MARIANA CARRILLO.

Traducir la Web - (Translate)
× WhatsApp